...

Cáncer: ¿cómo puedes apoyar emocionalmente a un paciente?


    paciente con cáncer

    Tabla de Contenido

    Cuando un ser querido enfrenta el cáncer, el apoyo emocional se convierte en un pilar esencial. Acompañar este proceso puede marcar una gran diferencia, brindando la fuerza en cada paso.

    El diagnóstico de cáncer es un momento angustioso para el paciente y sus seres queridos. Además de afrontar un tratamiento médico desafiante, también experimenta una serie de emociones intensas que impactan su bienestar físico y emocional.      

    El miedo, la incertidumbre y la tristeza pueden intensificar los efectos secundarios del tratamiento, afectando la calidad de vida del paciente. En medio de todo esto, el apoyo emocional se convierte en un recurso clave, al proporcionar una sensación al paciente de que no está solo en esta batalla.

    Como lo explica Lina Estupiñán, profesora de la Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas de Familia del Instituto Latinoamericano de la Familia de la Universidad de La Sabana: “El apoyo emocional es un aspecto fundamental, ya que impacta en todas las etapas de la enfermedad. Desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el pronóstico; por eso, el soporte afectivo se convierte en una herramienta clave para gestionar las emociones y sentimientos que surgen ante esta situación”.

    ¿Cómo afecta emocionalmente el cáncer a los pacientes?

    Los pacientes con cáncer enfrentan diversos desafíos emocionales en cada etapa de su proceso, desde el diagnóstico hasta la recuperación. Entre los más comunes se encuentran:

    Fase de diagnóstico:
    • Incertidumbre y miedo frente al futuro.

    • Negación como mecanismo de defensa ante la noticia

    • Preocupación constante por su salud, los resultados del tratamiento y el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana.
    Fase de tratamiento:
    • Sentimientos de tristeza y desesperanza, derivados del duelo por la pérdida de salud.

    • Baja autoestima debido a cambios físicos, limitaciones en actividades diarias y pérdida de autonomía.

    • Frustración y sensación de pérdida de autonomía al no poder mantener su rutina habitual.      
    Reacciones emocionales desadaptativas:
    • Sensación de pérdida de control sobre sus vidas, generando crisis emocionales.

    • Síntomas como irritabilidad, aislamiento, reactividad emocional y estado de ánimo bajo.

    También te puede interesar: Tipos de cáncer más comunes en Colombia y que son prevenibles

    Lo que no deberías hacer al acompañar a un paciente con cáncer

    Acompañar a un paciente con cáncer es retador, y algunos errores comunes suelen surgir debido a la falta de conocimiento o preparación para afrontar la situación. Lina Estupiñán destaca entre los más frecuentes:

    • Minimizar el impacto del cáncer en la vida del paciente: decir frases como “esto no cambiará tu vida” puede invalidar la experiencia del paciente. La realidad es que su vida inevitablemente se transforma al enfrentarse a esta enfermedad.

    • Ocultar información sobre el diagnóstico o tratamiento: no ser claro sobre la enfermedad puede dificultar que el paciente acepte su realidad. Esto puede generar una “conspiración de silencio”, donde se evita hablar de la situación, impidiendo que el paciente exprese sus miedos.

    • Excluir al paciente en la toma de decisiones: no tomar en cuenta las opiniones y necesidades del paciente puede hacerle sentir incomprendido. Involucrarlo es fundamental para su bienestar emocional.

    • Invalidar sus emociones: frases como “no te preocupes”, “sé fuerte” o “cálmate” pueden hacer que el paciente sienta falta de empatía, aunque se digan con buenas intenciones. Es mejor validar sus emociones y permitir que las exprese libremente.

    • Ignorar la importancia del apoyo emocional: enfocar el cáncer únicamente desde una perspectiva médica, sin atender las emociones del paciente, puede dificultar su proceso de adaptación y el de su familia.      

     5 claves para hacer la diferencia en el apoyo emocional

    El apoyo emocional es un pilar fundamental para el bienestar de una persona que enfrenta un diagnóstico de cáncer. Cinco claves para hacerlo de manera efectiva incluyen:

    1. Escucha activa: crea un espacio donde el paciente pueda expresar sus emociones y pensamientos sin ser juzgado. Validar sus emociones les permitirá sentirse comprendidos y acompañados.

    2. Practica la compasión: acompaña desde el amor y la empatía, sin caer en la lástima. Reconocer a la persona más allá de su enfermedad promueve un ambiente de respeto y dignidad.

      3. Promueve la psicoeducación: informarse sobre el cáncer y su tratamiento puede ayudar a reducir el miedo y la ansiedad, brindando al paciente herramientas para entender mejor su situación.

        4. Involucra al paciente en las decisiones: permítele participar activamente en su proceso. Le devuelve una sensación de control sobre su vida, algo esencial en momentos de incertidumbre.

          5. Busca asesoría profesional: tanto el paciente como su familia pueden beneficiarse de apoyo psicológico para procesar sus emociones, compartir sentimientos y construir nuevos significados frente a la situación que enfrentan.

            El apoyo emocional es tan vital como el tratamiento médico, y cada paciente es único, por lo que es importante estar atentos a sus necesidades. Recuerda que lo más valioso es tu presencia y disposición para acompañarlo en cada etapa de su lucha.

            Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo


                Artículos relacionados

                ¡NO TE VAYAS!

                Aún quedan muchos más
                contenidos de tu interés

                suscríbete

                ¿Quieres leer más contenidos exclusivos?

                Suscríbete


                  Compartir

                  Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo

                  Ir al contenido