Según la Asociación Nacional de Industriales (Andi), las empresas con más innovación del país desarrollan más de 7.500 nuevas soluciones cada año.
Colombia se consolida como un país cada vez más innovador. Según el Índice Global de Innovación 2024, ocupó el puesto 61 entre 133 economías, escalando cinco posiciones respecto al año anterior y destacándose, no solo por su emergente ecosistema de emprendimiento e investigación, sino por la capacidad empresarial para desarrollar soluciones que respondan a un entorno dinámico, competitivo y que cambia constantemente.
En ese sentido, de acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales (Andi), las empresas más innovadoras a nivel nacional desarrollan, cada año, más de 7.500 nuevos proyectos en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y generan, en promedio, más de 6.400 nuevos empleos en estas áreas. Una de esas organizaciones es Compensar, que ha hecho de la innovación un eje transversal a todos sus procesos.
“La concebimos como una capacidad dinámica que nos permite replantear nuestros modelos de negocio para mantenernos vigentes en el mercado, movilizando a los equipos y co-creando con otros para materializar iniciativas que impacten de manera positiva a distintos sectores y comunidades, es decir, evolucionamos para contribuir a la transformación social”, aseguró Luisa Salazar, gerente de innovación de Compensar.
Uno de los pilares del enfoque que promueve la entidad es la cultura de la experimentación y el intraemprendimiento, basados en un proceso democrático y de creación colectiva en el que todos sus colaboradores están llamados a participar, convirtiendo sus ideas en soluciones simples, ágiles, sostenibles y escalables para optimizar o transformar procesos en la organización.
“Cada una de nuestras unidades de negocio ha establecido su propia comunidad experimental, enfocada en diseñar y poner en práctica alternativas que no solo mejoren la eficiencia operacional, sino que agreguen valor a la sociedad. Una apuesta colaborativa que también potenciamos al integrarnos con otros actores, permitiéndonos aunar esfuerzos y talentos para maximizar el impacto de lo que hacemos”, agregó Salazar.
Precisamente, la innovación abierta complementa la estrategia corporativa de Compensar, integrando el conocimiento y otros elementos diferenciales de las “startups”, principalmente aquellas que están revolucionando la atención en salud (healthtech) y los servicios financieros (fintech), así como universidades, centros de investigación, proveedores, clientes, entre otros actores con los que la entidad une capacidades que, en conjunto, se traducen en iniciativas novedosas que aportan al bienestar de las personas, las empresas y el país.
“Hemos fortalecido una red de aprendizaje mutuo que nos impulsa a probar otros caminos, a desafiar y cuestionar nuestras propias prácticas y a entender que en este ecosistema no hay una relación de pequeños y grandes, sino de grandes en capacidad. Así, mientras unos tenemos experiencia en gestión corporativa, administración de recursos y escalabilidad en el mercado; las “startups”, en cambio, cuentan con gran flexibilidad y conocimientos especializados de alto nivel”, comenta la directiva de Compensar, quien resalta que este modelo ha facilitado alianzas estratégicas clave para la organización.
En línea con este propósito de fortalecer redes de valor, Compensar se sumó por cuarto año consecutivo a StartCo, uno de los eventos de innovación y emprendimiento más importantes de Latinoamérica, que recientemente reunió en Medellín a más de 16.000 personas, entre emprendedores, inversionistas y líderes empresariales. Una participación que reafirma el compromiso de la entidad con la innovación abierta en Colombia, como se le ha reconocido en tres de las cuatro ediciones del Ranking 100 Open Startups.
Innovación al servicio del bienestar
Como resultado de la cultura de la experimentación, el intraemprendimiento y la innovación abierta, son varias las soluciones que se han puesto en marcha, con ventajas significativas en las diferentes unidades de negocio de la entidad.
En salud, por ejemplo, el foco está puesto en implementar desarrollos disruptivos que fortalezcan la adherencia a tratamientos, transformen la gestión operativa y la adecuada gestión de recursos. Un claro ejemplo de ello es la adopción de Hismart, una solución tecnológica que, a través de inteligencia artificial (IA), hace transcripciones clínicas precisas y rápidas, e igualmente verificación simultánea; resolviendo retrasos en la operación y reduciendo errores humanos.
Con este aplicativo, en laboratorio de patología se ha reducido en un 40 % los tiempos de transcripción de casos clínicos de rutina (11.2 horas diarias), un ahorro mensual cercano a los $4.5 millones al reducir el tiempo de dedicación del recurso humano a esta tarea y, por otro lado, el equipo ha mejorado sus habilidades en el uso de nuevas tecnologías.
Con respecto al frente financiero, el equipo de analítica de la Unidad de Financiamiento y Alianzas de Compensar gestó un modelo predictivo, basado en IA y machine learning, para reducir el riesgo de morosidad frente a obligaciones con alta probabilidad de incumplimiento, buscando mejorar la eficiencia en la gestión de recuperación de cartera. Durante el primer año de implementación, se ha logrado disminuir el índice de morosidad potencial del 2.32 % al 1.21 %, lo que representa una reducción en el deterioro de cartera de más de $18.000 millones a $8.200 millones.
Otra de las iniciativas innovadoras, en la que la organización es pionera, es su modelo Ecosistema de Bienestar Integral que combina servicios de caja y salud en la atención, orientando a los usuarios a través de rutas especializadas en las que reciben acompañamiento interdisciplinar. Una propuesta que, en esencia, concibe la salud de una forma más holística, y en la que la prevención y el autocuidado juegan un rol fundamental. Desde el 2021, alrededor de 135.850 personas han sido impactadas por este programa, con un índice de humanización del 95 %.
“Adaptarse al cambio no es una opción, es una necesidad y, por eso, seguiremos siendo flexibles y confiando en las oportunidades que nos da la innovación, incentivando la creatividad, siendo disruptivos, trabajando en ecosistemas abiertos y colaborativos que aporten en nuestro propósito de llevar bienestar integral a los colombianos”, concluye Luisa Salazar, gerente de innovación de Compensar.