En el 2024 el ahorro por cesantías alcanzó un máximo histórico de $22,4 billones
De acuerdo con Asofondos, gremio que agrupa a las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, al cierre del 2024 el ahorro por cesantías alcanzó un máximo histórico de $22,4 billones, con un incremento del 16,5% frente al 2023, lo que equivale a más de $3 billones, aumento no menor, teniendo en cuenta que se trató de un año con un crecimiento económico moderado.
Asimismo, la entidad reveló los principales usos que los trabajadores le dieron a estos dineros: terminación de contrato con $3,9 billones, mejoras o liberación de deuda hipotecaria con $3 billones, compra de vivienda con $2,6 billones y educación con $843 mil millones; lo que da cuenta de la importancia de este mecanismo en la protección de contingencias como el desempleo o en el mejoramiento de la calidad de vida.
Consciente de ello, Compensar les facilita a las empresas el cumplimiento de esta obligación a través de su operador de información miplanilla.com, una plataforma tecnológica, ágil y sencilla con más de 20 años de experiencia en la liquidación de los aportes con destino a todos los fondos públicos o privados.
Según José Jesús Ramírez, gerente del operador de información miplanilla.com, en el 2024 el Sistema de Seguridad Social recaudó más de $116 billones, de los cuales el 21% fueron a través de este operador, lo que equivale a $24,5 billones, consolidándose como el segundo más relevante del país. Además, durante el año pasado 80 mil empresas y 345 mil independientes realizaron la liquidación y el pago de la PILA por medio de miplanilla.com, lo que se tradujo en más de 120 millones de registros procesados.
Continuando con el directivo, en el operador de información miplanilla.com las empresas disponen de una plataforma robusta y confiable que ofrece servicios como la validación de los datos registrados para el pago, la generación de la planilla desde diferentes opciones, múltiples métodos de pago por administradora o unificados y la emisión de certificados de pago para informar a los trabajadores sobre sus transacciones; con el fin de facilitar la liquidación de las cesantías, las cuales deberán ser consignadas a los trabajadores antes del 14 de febrero de 2025.
“Esta prestación social debe considerarse no solo como un ingreso puntual a corto plazo, sino como un aporte para garantizar la estabilidad financiera futura o para ser usada ante alguna eventualidad como quedarse sin empleo, para invertir en los proyectos familiares o personales como financiar estudios, adquirir o realizar mejoras de la vivienda”, aseguró Ramírez.
Las cesantías siguen siendo un “salvavidas”
En el 2024 se dio un repunte en la inversión de los recursos de cesantías y el ahorro utilizado por los trabajadores llegó a $10,7 billones, cifra superior a la de 2023, cuando se retiraron $9,1 billones. El 36,2% de los retiros estuvo en línea con el principal objetivo de las cesantías, que es la protección del trabajador al momento de quedar cesante, sin embargo, estos recursos siguieron contribuyendo al logro de metas relacionadas con vivienda y educación, con alrededor del 54% de usos asociados a vivienda (mejoramiento de vivienda, liberación de deuda hipotecaria, compra de vivienda).
“Los trabajadores pueden invertir sus cesantías en programas educativos para ellos mismos o sus familiares, en ese caso una excelente opción es nuestra Fundación Universitaria Compensar, con programas académicos de alta calidad diseñados para mejorar las oportunidades laborales. Asimismo, contamos con una amplia variedad de proyectos de vivienda propios y con constructoras aliadas, ideales para adquirir vivienda nueva, usada o construir en un lote propio. Las cesantías pueden usarse como cuota inicial o para pagar créditos hipotecarios, brindando estabilidad a largo plazo”, agregó Ramírez.
La Caja de Compensación ofrece también otra alternativa para utilizar las cesantías en remodelaciones, ampliaciones o mejoras en la vivienda y así aumentar el valor del patrimonio familiar; a través de su programa de descuentos y beneficios complementarios, ‘Privilegios Compensar’, con el que sus afiliados pueden obtener ahorros en diversas categorías, como hogar y electrodomésticos.
Más detalles en https://empresas.miplanilla.com/