Influenciadores: así pueden realizar correctamente el pago de su seguridad social


    influenciador

    Tabla de Contenido

    El rol de ‘influenciador’ se ha convertido en uno de los oficios más recurrentes en la actualidad, siendo esta una de las ocupaciones que más crece con el paso de los días, gracias al auge de las redes sociales, los novedosos formatos audiovisuales y la diversidad de temáticas que se prestan para ser abordadas a través de estos medios y mediante el uso del celular.

    Un ‘influenciador’ (o ‘influencer’) es aquella persona que maneja un alto nivel de actividad en redes sociales y que, por su estilo de vida, valores o creencias, además de su creatividad en la creación del contenido, conforma una comunidad digital de seguidores a quienes influye de cierta manera en sus decisiones de compra sobre productos y/o servicios.

    Muchos de los influenciadores, tras lograr resultados positivos con su labor, optan por establecer esta actividad como su principal fuente de ingreso y sostenimiento; parte de esto conlleva en cumplir en tiempo y forma con los requisitos exigidos por las normas en Colombia para cualquier trabajador independiente, como lo es la seguridad social: salud, pensión y cesantías.

    ¿Cómo hacer el aporte a seguridad social?

    La Ley 100 de 1993, establece de manera directa que todos los trabajadores independientes en Colombia con capacidad de pago, incluidos los creadores de contenido y ‘youtubers’, deben cotizar al menos por el 40 % de sus ingresos mensuales en seguridad social.

    Afiliarse al sistema no solo es un acto de cumplimiento legal, sino también una responsabilidad personal y colectiva. Al hacerlo, los miembros de este sector de la economía garantizan su acceso a servicios de salud, protección en caso de accidentes laborales y la posibilidad de construir una base financiera sólida para su futuro, a través del pago de pensión.

    Según José Jesús Ramírez, gerente del Operador de Información miplanilla.com “Esta contribución no solo beneficia al individuo, sino que también fortalece el sistema de seguridad social del país, asegurando su sostenibilidad y equidad para las generaciones venideras. Estos creadores solo deben tener en cuenta y definir qué tipo de trabajador independiente son: por cuenta propia, por contratos de prestación de servicios, o independientes con otro tipo de contrato”

    Aprende con este paso a paso y compártelo con ese amigo que lo puede necesitar…

    Es importante recordar que las empresas exigen la copia de la planilla de pago del mes vencido para hacer el desembolso o retribución correspondiente por las labores realizadas. Asimismo, es la mejor manera de mantener un buen hábito para pensar en el futuro, gracias al pago al sistema pensional“, concluyó José Jesús Ramírez, gerente de miplanilla.com.

    Así que no esperes más para empezar a organizar tus aportes sociales, conoce más sobre estos aquí y recuerda que estos son parte fundamental para casos o situaciones fortuitas, así como el acceso garantizado a la asistencia médica, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia y, en caso de una jubilación, es la garantía del ingreso a través de una mesada pensional.

    Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo


        Artículos relacionados

        ¡NO TE VAYAS!

        Aún quedan muchos más
        contenidos de tu interés

        suscríbete

        ¿Quieres leer más contenidos exclusivos?

        Suscríbete


          Compartir

          Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo

          Ir al contenido