La historia tras 209 años de la Independencia de Colombia


    Tabla de Contenido

    Muchos, sino todos, celebramos con orgullo el 20 de julio de cada año. ¿Y cómo no? Si en esta fecha, un viernes, día de mercado, dimos el primer paso para dejar de lado la dependencia de la corona española.

    ¿Quién no ha escuchado hablar del florero de Llorente?, ¿quién no se ha imaginado la revuelta que se formó porque a un tal Llorene, sencillamente, no quiso prestar un florero?, ¿quién no ha pensando por qué tal alboroto solo por un florero?

    Pues bien, para que este año celebremos una de las fechas más importantes del país -junto con la del 7 de agosto de 1819- con más certezas que dudas sobre los hechos que que giraron en torno al dichoso florero, te contamos la historia tras los 209 años de Independencia.

    Napoleón Bonaparte tuvo mucho que ver

    Aunque no lo creamos, una de las piezas claves para dar con el tan anhelado grito de Independencia el 20 de julio de 2019 fue Napoleón Bonaparte.

    Resulta que tras la invasión de Napoleón a España en 1808, la oligarquía criolla de la Nueva Granada, que siempre había carecido de poder, vio el momento oportuno para desligarse tener mayor participación: quien estaba en la cabeza de la Monarquía, Fernando VII, había sido reemplazo por José, hermano de Napoleón, hecho que generó descuido en las colonias españolas.

    El florero era de González 

    Para hablar del florero, tenemos que aclarar que su dueño era José González Llorente, solo que, en ese entonces, solían llamar a los españoles por su segundo apellido, es decir, el materno.

    Lo que pasó fue que los hermanos Morales, criollos, o sea, de ascendencia española pero nacidos en América, pidieron un florero a José González Llorente con la excusa de adornar la mesa en la que se tenía preparado un banquete para Antonio Villavicencio, oficial de la marina.

    González Llorente se rehusó, los Morales aprovecharon que era un día de plaza, por lo que todo el pueblo podía escucharlos, para dejar en manifiesto el inconformismo con el que se trataba a los criollos. Mientras esto ocurría, José María Carbonell, alentó al pueblo para que se alzaran en protesta.

    Este acto simbólico, planeando con anterioridad, dio con el grito de Independencia. “Desde ese entonces y durante nueve años se comenzó con un proceso ideológico y civilista para organizar la República”, comentó Juan Esteban Constaín, uno de los historiadores más conocidos del país y columnista de EL TIEMPO, con quien conversamos sobre Colombia.

    ¿Cómo era la Bogotá Independentista?  

    Según Sebastián Huertas, historiador de la Universidad Nacional, la Bogotá de 1810 tenía 195 manzanas, de las cuales un 60 por ciento eran huertas y pastizales, mientras que el 40 por ciento correspondía a edificios residenciales, administrativos y religiosos.

    Para esa época, eran 27.000 los habitantes de la capital, que vivían entre la calle 3.a y la 24, de la carrera 2a a la 13, que comprendían el área urbana de Bogotá.  ¿Por qué está información? Son datos y hay que darlos. 

    Cabe anotar que aunque en 1810 varias poblaciones del país además de Bogotá declararon su independencia, el primer municipio que rompió totalmente sus vínculos con España fue Mompox, pues este, a diferencia de los demás, dejó de reconocer a Fernando VII con el lema de vencer o morir.

    Y la batalla de Boyacá, ¿qué?

    Al preguntar a Juan Esteban Constaín sobre la importancia tanto del grito de la Independencia el 20 de julio de 1810 como de la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, señaló que, ambos eventos son pieza clave en la historia del país y que ninguno es más importante que el otro.

    “Con el primero, se dio el primer paso hacia la Independencia, hacia la estructuración de la República. Con el segundo, se consolidó tal Independencia, luego de España se liberara de francia y quisiera recuperar sus dominios. Lo importante es que se siga trabajando desde los medios de comunicación y la academia en la recuperación de esa historia, de pensar en el pasado”, afirmó Constaín.

    Agenda para celebrar el Día de la Independencia

    Sábado 13 de julio

    Conferencia: Colombia, 200 años de la vida republicana. Presentado por Jorge Orlando Melo. Historiador, profesor universitario, escritor y periodista colombiano. Auditorio Calle 94. Hora: 10:00 a.m. a 11:45 p.m.

    Sábado 27 de julio

    Concierto: David López y Dúo Villa-Lobos. Música Colombiana. Auditorio Calle 94. Hora 12:00 m. a 1:00 p.m.

    Sábado 13 y 27 de julio

    Exposición didáctica: Fotomuseo de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Sede Calle 94 – primer piso. Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

    Tienda: Parques Nacionales Naturales de Colombia. Sede Calle 94 – primer piso. Hora: 9:00 a.m. a 2:30 p.m.

    Para mayor información, consulta la programación cultural de Compensar.

    Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo


        Artículos relacionados

        ¡NO TE VAYAS!

        Aún quedan muchos más
        contenidos de tu interés

        suscríbete

        ¿Quieres leer más contenidos exclusivos?

        Suscríbete


          Compartir

          Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo

          Creyendo en
          el poder

          de tus ideas

          Inspírate con estas
          historias de éxito.

          Ir al contenido