Moda circular: una iniciativa amigable con el planeta


    moda circular concepto de basura cero

    Tabla de Contenido

    La moda circular no es solo una tendencia, es un movimiento hacia un futuro sostenible donde cada prenda cuenta una historia de innovación y responsabilidad con el planeta. Descubre cómo puedes contribuir a este movimiento haciendo elecciones sostenibles.

    La industria de la moda se relaciona con la constante búsqueda por lo nuevo, con colecciones que cambian por temporada o, en el caso del fast fashion, en pocas semanas. Precisamente, en la búsqueda continua de prácticas sostenibles, la moda circular se ha convertido en una alternativa para responder a los desafíos ambientales.

    Esta iniciativa revoluciona la manera en que se produce y se consume la moda, promoviendo un ciclo de vida más largo para las prendas, minimizando su impacto en el medio ambiente. Y es que esta industria genera enormes cantidades de desechos, desde el exceso de inventario no vendido, hasta la ropa desechada prematuramente.

    Con el objetivo de evitar que el rumbo de los 92 millones de toneladas de residuos que cada año deja la industria textil sea tan devastador, Compensar han estado acompañando iniciativas que tienen como fin minimizar la cantidad de textiles que terminan en vertederos, promoviendo un uso más consciente y sostenible de los recursos.

    ¿Quieres conocer más sobre la moda circular? Continúa leyendo cómo vincularte a un futuro más sostenible.

    Para empezar, ¿qué es la moda circular?

    La moda circular se basa en los principios de la economía circular, un modelo en el que nada se desperdicia y todo se reutiliza. En lugar de seguir el modelo tradicional de producción (extraer, fabricar, usar y desechar), la moda circular promueve la reutilización, la reparación, el reciclaje y el rediseño de prendas para extender su vida útil.

    Algunos de los objetivos que la moda circular aporta para transformar la forma en que producimos y consumimos ropa, incluyen:

    • Diseño para ampliar la vida útil: las prendas se diseñan pensando en su durabilidad y en la posibilidad de repararlas o modificarlas para extender su uso. Esto incluye el uso de materiales de alta calidad y técnicas de fabricación que permiten que las prendas sean más resistentes al desgaste.

    • Reutilización y reventa: en lugar de desechar la ropa que ya no se usa, se promueve la reventa a través de tiendas de segunda mano, plataformas en línea y mercados de intercambio. Esto reduce la demanda de nuevas prendas y da una segunda vida a la ropa.

    • Reparación y actualización: las prendas pueden ser reparadas o actualizadas para adaptarse a las nuevas tendencias de moda, a través de la reparación de costuras o el reemplazo de componentes dañados, como botones y cremalleras.

    • Reciclaje de materiales: las prendas que ya no pueden ser usadas se descomponen en sus componentes básicos para reciclar los materiales. Estos se utilizan luego para fabricar nuevas prendas o productos textiles, cerrando el ciclo de vida del material.

    • Producción sostenible: se prioriza el uso de materiales sostenibles y prácticas de producción que favorezcan al medio ambiente. Esto incluye el uso de fibras orgánicas, recicladas o biodegradables y la adopción de métodos de producción que minimicen el consumo de agua y energía.

    También te puede interesar: Historia de la moda en Colombia a través de los años

    Iniciativas de moda circular que inspiran

    La moda circular no solo se trata de reducir el desperdicio, sino también de fomentar la innovación y la creatividad en el diseño. Esto se evidencia en los emprendedores que hacen parte de Volver Ecoartesanos, un convenio entre Compensar, la Asociación Esperanza y Vida y la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC).

    Este emprendimiento es un ejemplo destacado de moda circular en donde no finaliza el ciclo, sino que empieza uno nuevo, así lo destaca Jhon Montoya, uno de los emprendedores de Volver Ecoartesanos. “Recibimos de Compensar material que organizamos y seleccionamos y lo convertimos en billeteras, morrales y otros accesorios. Consideramos que desde nuestro trabajo le estamos dando una mano al planeta”, señala.

    De esta manera, este proyecto ha elaborado 670 productos que se han comercializado, y han generado ingresos por más de 15 millones de pesos para las personas que hacen parte del proyecto. “Logramos un impacto positivo en el medio ambiente y con esa generación de recursos logramos ingresos dignos para estos emprendedores”, señala María Isabel Pérez, directora ejecutiva de CMMC.

    Conoce más sobre cómo la moda circular ha transformado la vida de varios emprendedores y ha beneficiado al planeta en este video. ¡Haz clic aquí para verlo!

    Cada producto lleva consigo una historia de transformación con un impacto ambiental, económico y social destacado, que ha impulsado importantes avances en la gestión de residuos y ha fortalecido el compromiso hacia prácticas más sostenibles.

    ¡Actúa ahora para fortalecer la gestión de residuos y promover un futuro más sostenible!

    Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo


        Artículos relacionados

        ¡NO TE VAYAS!

        Aún quedan muchos más
        contenidos de tu interés

        suscríbete

        ¿Quieres leer más contenidos exclusivos?

        Suscríbete


          Compartir

          Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo

          Ir al contenido